LIBER AMICORUM IN HONOREM RICARDO CIERBIDE
INFORMACIÓN PARA LOS COLABORADORES
El libro homenaje que preparamos recogerá colaboraciones originales en torno a la temática que Ricardo Cierbide ha trabajado en su larga vida académica, especialmente onomástica, pero sin descartar cualquier otra materia que, de una u otra manera, rememore la labor de nuestro homenajeado.
Los originales se enviarán vía correo electrónico al Equipo Editor (info@onomastika.org), en formato doc(x), odt, rtf u otro similar.
La fecha máxima para el envío de colaboraciones ha quedado prorrogado hasta el 15 de noviembre de 2016.
Los trabajos recepcionados serán devueltos en el menor plazo posible a sus autores, acompañados, si fuera el caso, de una relación de objeciones o sugerencias de cara a guardar la línea de la obra que el Equipo Editor considere oportuna.
Los trabajos se podrán escribir, además de en occitano y tafallica, en cualquier otra de las lenguas que Ricardo ama; es decir, en euskera, euskara, eskuara, üskara, fabla, català, galego, asturianu, castellano, francés y resto de lenguas románicas y en las que no lo son.
Los colaboradores recibirán, igualmente por vía telemática, en el plazo más breve posible, las pruebas definitivas de su colaboración y dispondrán desde ese momento para su corrección y aceptación de un plazo máximo de 15 días. En esta última fase de la edición no podrán hacerse cambios importantes sin autorización expresa del Equipo Editor.
Se ruega a los autores que los trabajos se ajusten al tamaño de entre 5 y 15 páginas o 13.000 y 40.000 caracteres (con espacios), si bien el Equipo Editor se reserva el derecho a considerar alguna excepción que esté debidamente justificada.
Bajo el título de cada contribución aparecerá el nombre del autor o autores, su adscripción académica (a enviar por los autores) y optativamente una dedicatoria a nuestro homenajeado.
Con el fin de facilitar un capítulo introductorio, eventuales sumarios en lengua vasca y/u otras o para facilitar recensiones o publicitar la obra, se hará acompañar igualmente cada contribución con un breve resumen de entre 75 y 150 palabras y unas palabras claves.
De cara a una reproducción de calidad, se ruega que las ilustraciones que puedan acompañar los trabajos sean de la mayor calidad posible. Dichas ilustraciones deberán ser originales y/o debidamente autorizadas. Irán debidamente señalados los pies de foto, cuadro o ilustración que los autores consideren oportunos.
El texto se ajustará a las siguientes normas de estilo:
a) Times Roman 12 para el cuerpo del texto y la bibliografía final y Times Roman 10 para el resumen, las notas al pie y las citas extensas; sangrado en primera línea de 1; sin espacio adicional entre párrafos; márgenes: 3 superior, 2.5 inferior, 3 izquierdo, 2.5 derecho; texto justificado.
b) Las citas largas irán en un párrafo independiente (con una línea en blanco delante y otra detrás de la cita), sin comillas, sangrado todo 1 cm en el lado izquierdo, con letra Times Roman 10, interlineado sencillo y con la referencia al final de la cita antes del signo de puntuación; las citas breves, irán insertas en el texto entrecomilladas («»). Los usos metalingüísticos, así como los términos en latín u otra lengua diferente a la del artículo irán en cursiva, y el sentido de las palabras o frases se indicarán por medio de comillas simples (‘ ’).
c) Las referencias bibliográficas irán en el texto en el formato autor y año (Cierbide 2002: 306) y en el formato completo en el caso de la primera mención de obras puntuales que no se recojan en la bibliografía. La bibliografía ira al final de cada colaboración ajustada al siguiente formato:
CIERBIDE, Ricardo (1988-1989): «Léxico rural de la llanada occidental alavesa según el Apeo de Vitoria de 1481», Anales de Filología Hispánica 4, 5-14.
CIERBIDE, Ricardo (1999): Estatutos antiguos de la Orden de San Juan de Jerusalén, Pamplona: Gobierno de Navarra, Instituto Complutense de la Orden de Malta.
CIERBIDE, Ricardo (2002): «Observaciones a la normalización toponímica. Los casos de Navarra y el País Vasco», in C. Saralegui & M. Casado (eds.), Pulchre, Bene, Recte. Estudios en homenaje al prof. Fernando González Ollé, Eunsa, Pamplona, 303-311.
d) Para las abreviaturas de fuentes se utilizarán las estándares. En caso de fuentes especiales o poco conocidas el autor deberá explicitarlas en una relación que encabece la bibliografía o en su primera aparición en caso de no elaborar tal relación o no incluirla en ésta.
La interpretación de estas normas, al igual que las cuestiones aquí no detalladas que puedan surgir a posteriori serán consultadas por el Equipo Editor con los respectivos autores.
Ricardo y el Equipo Editor os agradecemos de corazón y de antemano vuestra colaboración y cualquier crítica o sugerencia que nos queráis hacer llegar.
Emiliana Ramos & Ander Ros